La visualidad de la escuela y el ver que construye lo escolar

Maestría en Educación

Pensar la imagen desde los estudios visuales implica reconocer la diferencia entre visión y visualidad, como plantea Hal Foster. La visión se asocia al órgano óptico, mientras que la visualidad remite a los modos en que una época configura una forma de ver, entendida esta como un entramado de discursos, saberes, epistemologías y tecnologías. Así, cada periodo histórico configura un modo de mirar, un tipo de espectador, donde la imagen se puede entender como un dispositivo que organiza el mundo y sus significados. Desde esta perspectiva, el seminario propone analizar las imágenes configuradas en torno a la escuela a comienzos del siglo XX en Colombia. En ese contexto, el país buscaba consolidar un sistema educativo nacional tras la Guerra de los Mil Días y proyectarse hacia la construcción de una nación moderna, industrial y científica. El seminario busca ahondar en la comprensión de la forma en que se visualizaba la escuela para la época; es decir, cómo era presentada en las imágenes y en relación con qué discursos y regímenes visuales se estaba constituyendo. Pero también pretende pensar, desde un ejercicio investigativo, cómo la escuela configuró un modo de ver. Esto es, el seminario busca profundizar en los modos de pensar lo educativo desde la perspectiva histórica y visual, entendiendo lo educativo como un campo de producción de significados, imágenes y subjetividades.

Dirigido a: A todos los estudiantes de pregrado como opción de grado

Número de créditos: 2

Código: 805236-01

Nombre del o de la docente: Vladimir Olaya

Fecha de inicio y Fecha de finalización: Febrero – mayo

Horario de la electiva: Lunes 5:00 – 8:00 pm

Jornada: Tarde

Requerimientos: Ninguno

Modalidad: Presencial

Cantidad de cupos: 5

Email de contacto: maestria_dma@pedagogica.edu.co